Autor: Abelardo Díaz Alfaro
Páginas: 128
Terrazo es una magnífica colección de historias cortas puertorriqueñas
publicadas por primera vez en el 1947 que ilustran la vida en el campo durante
el alza de las industrias azucareras americanas. Mucho tiene que decir la obra
sobre el sufrimiento general del trabajador y jíbaro del campo, aplicando el
énfasis en la comunidad de color y en la perdida general de una patria. Terrazo
es un libro que se inclina a la representación realista, y cruda, de lo que
ocurrió en nuestra isla a mediados del Siglo 20. Estas historias son
refrescantes y muy necesitadas para balancear un poco el contenido del libro ya
que una y cada historia de este libro deja sus mensajes claros y nos enseña que
desde hace mucho, hemos estado sufriendo la pérdida perpetua de una patria. Abelardo
Díaz Alfaro logra crear magia con estas historias, aquí la vida laboriosa del
campesino cobra vida y se convierte en leyenda.
Hola, flores nuestras. Hoy nos transportaremos a otro tiempo, a otro país;
a nuestra madre tierra. Este libro es un clásico puertorriqueño y vengo a compartírselo
(este libro forma parte de un reto que hago sola en el cual debía leer un libro
de un autor de mi país). Terrazo es más que cualquier facilitador de dinero,
las historias que componen este libro son unos relatos hermosos, desgarradores
y desbordantes de realidad. La realidad de mis antepasados, en los cuales me vi
identificada en más de una ocasión.
Trama/narración:
Como bien mencione, este libro está compuesto por relatos de jíbaros
(campesinos) puertorriqueños en el momento en que la isla se propagaban los
norteamericanos. Los nuevos colonos. Son en total 12 relatos si mal no cuento
de los cuales hay relatos también que el propio Díaz Alfaro vivió, y luego el
libro se divide en una segunda parte donde se cuentan 3 relatos más de un
maestro puertorriqueño muy especial.
Lleva en si una narración poética, una divinidad en todas las formas;
este hombre supo cómo usar las palabras. La narración de estos relatos es el idioma del
ajibarado, analfabeta, y libre puertorriqueño. Escritas de tal forma que puedas
pronunciarlas de la forma en que estas personas del campo hablaban. Había
muchas palabras de las cuales no tenía idea y tuve que buscarlas en internet ya
que no lograba comprender. Sin embargo, todo es muy claro y preciso, logrando
llegar de una forma u otra, a la fibra misma del lector.
EL JOSCO
Este relato es muy popular entre los
puertorriqueños. Lo enseñan incluso en la escuela. Recuerdo cuando a mí me lo enseñaron.
En ese momento, ni la lectura ni la historia, me llamaban la atención. Este es
un relato muy potente, simbólico, con un mensaje de justicia, tristeza y, sobre
todo: el mensaje de jamás ser un subyugado.
Relato II
BAGAZO
Este relato me hizo llorar mucho, también. Este relato
cuenta la historia de un jíbaro adulto, al cual los colonos ya no le necesitan
por ser viejo ya que no les sirve para nada. Una historia que muestra el dolor
y la desesperación que trae la pobreza y lo crueles e inhumanos tratos que los americanos
estadounidenses emplearon en aquellos a los cuales no les veían necesarios tener
para trabajarles.
Relato V
EL CUENTO DEL BAQUINÉ
Este relato a mí me quito la vida. Cuanta el velorio de un chico del
campo. Muestra, en cánticos, la vida del negro: llena de trabajo, dolores,
sacrificios y muerte
.
«A todos nos llega el día de
la muerte. A ricos y pobres, ignorantes e instruidos, tal es el sino de todo
hombre. A veces consuelo para los que han vivido una negra noche de dolor.»
Relato VI
EL GESTO DE LA ABUELA
Este relato saca la patria fuera de sí a cualquiera. Es un relato que
llena de orgullo y grandeza a los muchos de nosotros que no conocemos otra cosa
que la desintegración de la cultura propia y el asesinato colectivo de la
patria misma.
«Se irán quedando con las
tierras de la costa” Y luego señalando el centro del velador, añadió: «Y después
se quedarán con las tierras del centro, con el corazón de la patria.»
«La abuela no se vendía; por
encima del oro estaba el sentimiento de la patria.»
Relato VII
EL PITIRRE (GUATIBIRÍ)
Este relato es la concientización de la perdida de la patria. Es el recordatorio
de todo lo que perdemos y de la nada hacía a la cual nos movemos y convertiremos.
«Pájaro indio, pájaro,
puertorriqueño, símbolo de mi pueblo. Pequeño y bravo, desde el cogollo de la
historia durante cuatro siglos y cuatro décadas, recibiendo los embates de
adversa fortuna, desde en día en que unas naos
castellanas dibujaron el blancor de sus alas en el azul intenso de tus aguas caribeñas,
hasta este año agónico de Nuestro Señor Jesucristo.»
«Pueblo estoico, has sufrido y
resistido los vientos malos de la naturaleza y los vientos malos del destino.
Pueblo que has sabido de la opresión y el escarnio. Tu pequeñez ha sido tu único
delito. Pero has sido grande de espíritu; ya cantaba Gautier: “Todo, todo me
falta en esta vida; me sobra el corazón.” Todo, todo, nos ha faltado en esta
vida, pero nos ha sobrado corazón.»
Relato III – Segunda parte
PEYO MERCÉ ENSEÑA INGLES
Este es el relato de un maestro de la isla al cual se le pide enseñar al
estilo americano. A niños que muy poco saben de su propia lengua, y que mucho
menos sabrán manejar el inglés. Una historia de cómo, a la fuerza, la cultura estadounidense,
intentaba exorcizar la nuestra.

Abelardo Díaz Alfaro represento la pobreza, el trabajo y desempleo, la
enfermedad, la colonización, la desesperación y la desgracia. Represento el pasado, que al sol de hoy sigue siendo el presente. Sus relatos de no
más seis páginas, precisos, bien construido; cada uno lleno de vida. Todos
esperando ser vividos.
Expresión a través del arte:
“En la actualidad el triángulo representa las tres ramas del Gobierno: ejecutivo, legislativo y judicial. Las tres franjas rojas simbolizan la sangre que da vida a estos poderes. Las leyes, los gobernantes y los tribunales, hasta este momento, no han servido a los intereses del pueblo. Reemplazar con color negro (que es la ausencia de luz) crea nuevas lecturas. La nuestra es una propuesta de resistencia, no es pesimista, al contrario, habla sobre la muerte de estos poderes tal cual los conocemos, pero la esperanza sigue ahí representada en las franjas blancas que simbolizan la libertad del individuo y su capacidad para reclamar y hacer valer sus derechos.”
He aquí la reseña, espero les haya gustado y que les sirviera de motivación
a leer libros sobre la historia de sus países, e incluso, a leer Terrazo. ¡Besos!
5/5
Hola!
ResponderBorrarQué lindo poder transportarse al pasado de tus tierras. Eso es lo hermoso de los libros. A pesar de las lágrimas que soltaste es importante saber de nuestro pasado.
Con esta reseña me transmitisteun poco de las emociones que sentiste al leer el libro. Por eso, gracias.
Nos leemos!
Hola!!!
BorrarAmo tu comentario, hahaha.💙
Estoy de acuerdo, los libros hace esta clase de cosas y es mágico. Estoy de acuerdo, es importante saber de niestros pasados.
No agradezcas, yo te agradezco por pasarte y leerme.
Besos, nos leemos💙💙💙
Hola!
ResponderBorrarNo conocía este libro pero me lo he apuntado. Me parece que es una lectura diferente a las que suelo leer y sé que la disfrutaré mucho. No veo la hora de darle una oportunidad ❤
Gracias por la reseña!
Besos ^^
Hola!!
BorrarMe alegro que te haya gustado tanto como para querer leértelo, espero que cuando lo hagas lo disfrutes muchoo.
Gracias a ti❤
Besos, nos leemos
Holaaa!
ResponderBorrarNo conocía el libro pero, wow, cuánta emoción que le pusiste a esta reseña!! La amé completamente <3 Veo que significa mucho. Sin duda me lo anoto!
Un besote!
Hola!!!
BorrarMuchas gracias, me encantan tus palabras.♥ Que bueno que te lo anotes
Besos, nos leemos♥